(ficha)
El Apatito debe su nombre a la palabra griega “Apate” que significa engañarse, equivocarse o confundirse, escogida por A.G.Werner en 1786, profesor de la Academia de mineralogía de Freiberg (Alemania) quien estudiando esta gema comprobó que se trataba de un nuevo mineral pero que hasta el momento había sido confundido con otros a los que resulta muy parecido
GÉNESIS
El origen del Apatito viene dado por formaciones hidrotermales, magmáticas, metamorfismo de contacto o sedimentario.
Clase Mineral del Apatito | Fosfato |
---|---|
Color del Apatito | Incoloro, amarillo, rosa, verde, azul, violeta. |
Raya del Apatito | Blanca a gris amarillento |
Dureza del Apatito | 5 Mohs |
Densidad del Apatito | 3,16 - 3,23 |
Cristalización del Apatito | Hexagonal |
---|
Naturaleza Óptica del Apatito | Uniáxica |
---|---|
Signo Óptico del Apatito | Negativo |
Transparencia del Apatito | Transparente |
Brillo del Apatito | Vítreo |
Pleocroísmo del Apatito | Apatito Verde: Amarillo, Verde Apatito Azul: Azul, Amarillo Apatito Amarillo:Lila o Rosa |
---|---|
Posibilidades de confusión del Apatito
El Apatito puede ser confundido fácilmente con gemas como la Ambligonita, Andalucita, Brasilianita, Berilio Noble, Cuarzo, Titanita, Topacio y la Turmalina.
Yacimientos del Apatito
Algunos de los principales yacimientos se ubican en Birmania, México, Brasil, India, Madagascar y España. En Colombia se puede destacar la producción de Apatito Rosa
Usos del Apatito
El Apatito es utilizado como fertilizante cuando aparece en grandes cantidades y rico en Fosfato.
Se recomienda usar el Apatito para ayudar a conseguir una meditación profunda y en el plano de la salud se cree que alivia las infecciones de la garganta, combate el insomnio y se recomienda para personas que sufren de artritis.
En el plano de la salud se cree que alivia las infecciones de la garganta, combate el insomnio y se recomienda para personas que sufren de artritis.
| ||
Fecha de la fotografía: 18 de Agosto de 2014 | ||
Autor de la fotografía: Ángel Luis Esteban | ||
Grupo mineralógico: Carbonatos - Nitratos - Boratos | ||
Descrito: No | ||
Sistema Cristalino: Rómbico | ||
Color de raya: Gris - Negra | ||
Dureza: 4-5 | ||
Brillo: Submetálico Descripción de la fotografía
Masa de Vonsenita formada por cristales fibrosos de color negro muy brillante, ligeramente azulado, que pueden producir reflejos blanquecinos al incidir la luz directamente sobre ellos
Origen
No descritas. Debe su nombre al coleccionista de minerales americano Magnus Vonsen (1879-1954), quien la definió por primera vez.
Se presenta de forma masiva, en agregados granulares o formando agregados fibrosos de pocos milímetros, de aspecto sedoso que suelen alternar con bandas de magnetita.
Propiedades Físico - Químicas Mineral semiduro y pesado (densidad > 4), opaco, carente de exfoliación, de brillo variable entre submetálico y adamantino, de color negro ligeramente azulado. Es soluble en ClH y ligeramente magnético. El hierro puede estar reemplazado en el interior de la estructura cristalina por el Magnesio, dándose una serie isomorfa entre dos términos: Vonsenita (Fe) y Ludwigita (Mg). |
Yacimientos/Formación
Mineral poco común que esta asociado a los yacimientos tipo skarn, es decir, a metamorfismo de contacto entre una intrusión de roca ígnea y la roca carbonatada encajante, con la particularidad del alto contenido en boro y tierras raras de los fluidos mineralizadores.